"Sosua, Dominican Republic - February 25, 2013: Colourful street-side craft shops on a road leading towards the beach at Sosua that sell local artwork. People can be seen walking on the street in the distance."

Inicia segunda fase de desescalada en República Dominicana

La República Dominicana inicia mañana miércoles la segunda fase de la desescalada económica y laboral como parte de un proceso establecido por el Poder Ejecutivo que consta de cuatro etapas, las cuales estarían completadas el 5 de julio, día de las elecciones, si el comportamiento del Covid-19 se mantiene bajo control.

Este martes la Comisión de Alto Nivel para la Prevención y el Control del Coronavirus se reunirá con el presidente de la república, Danilo Medina, a quien le van entregar un informe sobre la situación.

La noche del lunes, luego de que la Presidencia anunciara que el ministro de la Presidencia y presidente de la comisión, se dirigiría a la nación, suspendió un discurso en el que se esperaba que hablaría sobre la siguiente etapa de la desescalada.

El mismo día, el ministro de Salud Pública, Rafael Sánchez Cárdenas, defendió la primera fase de la reactivación económica del país frente a la pandemia del COVID-19 y planteó que, siguiendo las directrices, se puede avanzar al siguiente nivel.

“La economía no puede languidecer y puede crear elementos peores que la propia pandemia, que implica el desafío de hacer una armonización de las dos cosas (…) moviendo la economía hacia la actividad, se puede con los operativos y medidas de contingencia amortiguar el impacto de virus mientras vamos expandiendo nuestra economía”, explicó Sánchez Cárdenas.

Lo que entra

Para la fase II, la Comisión de Alto Nivel dispuso que las microempresas, que hasta ahora solo trabajaban con el 50% de sus plantillas, podrán hacerlo con 100%. Las pequeñas compañías podrán incorporar el 75% de sus colaboradores, mientras que las empresas grandes y medianas podrán operar con hasta el 50% de su personal.

Para esta fase, el transporte colectivo privado de pasajeros, cuyos dirigentes estaban al grito durante el confinamiento, empezará a operar. Se espera que este martes se diga en cuáles condiciones.

También abrirán las empresas de juegos de azar, excepto los casinos. Las iglesias podrían ofrecer sus servicios solo los domingos.

Te puede interesar “BCRD: Turismo sector más afectado por la pandemia”

Fuente: Diariolibre.com

Santo Domingo Colonial Zone at night.

Sector mipymes con el reto de recuperarse de la pandemia

Las autoridades del sector mipymes en la República Dominicana están enfocadas para vencer los retos para echar hacia delante 1,473,000 Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.

«El enfoque de nosotros ahora es centrar el apoyo en el proceso de apertura, en acompañar a las empresas para que puedan recuperarse antes de lo posible», indicó Ignacio Méndez, viceministro de Fomento a las Mipymes del ministerio de Industria y Comercio (MICM).

Méndez asegura que las mipymes gastaron sus ahorros y ahora están sin dinero para enfrentar el proceso de apertura.

“Todas las micro y pequeñas empresas perdieron los ahorros que tenían porque lo tuvieron que consumir en este periodo de cuarentena que tuvimos y van a comenzar las labores sin ni un chele y lo que estamos trabajando a ver cómo podemos facilitar el acceso al financiamiento de esas empresas”, expresó el funcionario.

En la República Dominicana hay 1,376 empresas grandes y 2,500 medianas, lo que indica que la mayoría de las empresas en el país son micro.

“Según la encuesta que hicimos con el PNUD, aproximadamente el 79% de las empresas tuvieron que cerrar sus puertas, las operaciones totalmente y el 19% parcialmente, o sea, que prácticamente todo el sector tuvo cerrado”, expuso Ignacio Méndez.

Organización en las finanzas

El funcionario dijo que el Gobierno desde marzo ha estado trabajando en una serie de guías para que las mipymes tengan un documento que paso a paso les vaya diciendo qué cosas deben ir haciendo en los negocios en cuanto al temas de las finanzas, organización interna, cómo pueden ir trabajando la entrega a domicilio, limpieza y seguridad del negocio para los empleados y clientes, entre otros temas.

Méndez indicó que, también, se envió una comunicación al ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, para continuar con el proceso de registro electrónico de garantía mobiliaria, que es sumamente importante en este proceso.

Además, se está trabajando junto al Ministerio de Hacienda, el Banco Central, la Superintendencia de Banco y la ABA en la conformación del fondo de RD$125,000 millones para garantizar los financiamientos a las empresas mipymes que ya han tendido financiamiento anteriormente.

Apoyo a las guías

Sobre el tema de las guías, el Consejo Nacional de Comerciantes y Empresarios de la República Dominicana (Conacerd) elogio y felicitó al MICM y al PNUD por la puesta en circulación de las Guías de apoyo al sector mipymes que fueron afectadas por la crisis sanitaria del COVID-19.

Antonio Cruz Rojas, vicepresidente ejecutivo y secretario de Conacerd, valoró el trabajo realizado por ambas entidades, basado en encuestas que recoge seis publicaciones que ofrecen consejos puntuales para la reactivación socioeconómica de las mipymes y proponer acciones integrales de apoyo al sector.

Conacerd exhortó a las mipymes de servicios esenciales que han sido afectadas económicamente por la gran crisis del sistema sanitario, aprovechar las ventajas que ofrecen las guías de apoyo al sector, las cuales ponen en ejecución la iniciativa «ponte en marcha».

Esta iniciativa descansa en tres pilares que son: reducción de asimetrías de información a través de campañas de comunicación masivas; la puesta en marcha de servicios no presencial y el establecimiento de alianza publico privada para lograr una mayor incidencia en las empresas.

«Nuestra institución, Conacerd, invita a todos los representantes de mipymes en el país a dar seguimiento a estas guías puestas en circulación por el MICM y el PNUD para el apoyo de nuestro sector, representado por mipymes que han sido afectadas por la crisis del COVID-19, esto nos permitirá no quedarnos fuera y adaptarnos a la ‘Covidianidad’ para la cual se requieren iniciativas innovadoras y de alto impacto», explicó el ejecutivo de Conacerd.

Te puede interesar “Cepal advierte riesgos de abrir la economía”

Fuente: Diarolibre.com

Small business owner smiling while turning the sign for the reopening of the place after the quarantine due to covid-19. Happy businesswoman standing at her restaurant or coffee shop gate with open signboard. Close up of woman"u2019s hands holding sign now we are open support local business.

Ponte En Marcha: Programa de apoyo a Mipymes

El programa “Ponte en Marcha”, es una iniciativa que busca que las micro, pequeñas y medianas empresas cuenten con herramientas prácticas para reactivar sus empresas de forma segura, económica y rápida.

La misma cuenta con el apoyo del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

A través de una nota de prensa, las entidades informaron que, en total, se han diseñado y adaptado a la realidad socioeconómica dominicana seis guías prácticas que ayudan a las mipymes en temas de mantener activos sus negocios, manejar eficientemente pedidos y entregas, organizar las finanzas en tiempos de incertidumbre, mantener las empresas limpias y seguras, aprovechar nuevas formas de pago digitales; y cómo generar productos y promociones atractivos para los clientes.

Nelson Toca Simó, ministro de Industria, Comercio y Mipymes, quien encabezó el evento realizado de manera virtual, resaltó que el programa «Ponte en Marcha» se enmarca dentro de una estrategia de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas para combatir los efectos de las medidas de distanciamiento social dictadas por el gobierno dominicano, y que se está realizando en alianza con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Señaló que el impacto de la actual crisis es preocupante considerando que el 98% de las empresas del país son mipyme y generan más del 50 % del empleo en la economía, aportando más del 38% al Producto Interno Bruto.

Adicionalmente, las microempresas presentan altos niveles de informalidad. El gran desafío es poder dar respuestas oportunas e innovadoras a nuestros empresarios y empresarias, en especial a los mipymes, para que puedan hacer frente a esta situación y asegurar su estabilidad económica.

Apoyo de la PNUD

Por su parte, Inka Mattila, representante residente del PNUD, destacó que se necesita sumar esfuerzos para mitigar el impacto de esta crisis en el sector mipymes y garantizar una recuperación del sector, que al mismo tiempo permita avances en productividad, sostenibilidad, equidad y resiliencia.

Destacó que el contexto mundial en materia de desarrollo ha cambiado radicalmente, “ya que nos enfrentamos a un impacto socioeconómico sin precedentes que está golpeando con dureza a las personas con mayores condiciones de vulnerabilidad”.

“Por ello, se requieren iniciativas innovadoras y de alto impacto como “ponte en marcha”, que ayuden a ajustar las estrategias de negocio de sector adecuadas para la nueva normalidad. La recuperación del sector mipymes impactará de forma directa el ODS 8 “Trabajo Decente y Crecimiento Económico” y de forma indirecta otros ODS como el 5 “Igualdad de Género”, el 1 “Fin de la Pobreza” y el 10 “Reducción de las Desigualdades”, sostuvo Mattila.

Sobre la Encuesta Mipymes

A mediados del mes de abril, se llevó a cabo la “Encuesta de Afectaciones Económicas a Mipymes por la Crisis del COVID-19”, la cual tuvo como objetivo conocer la situación socioeconómica de las micro, pequeñas y medianas empresas, afectadas por la actual crisis, a fin de proponer acciones integrales encaminadas a mejorar su situación económica y de mercado.

La encuesta se realizó en coordinación con la Universidad de Princeton y la Vicepresidencia de la República, y contó con la participación de más de 2,900 empresarios y empresarias. Esta arrojó resultados claves para poder definir con mayor claridad donde se encuentran las mayores necesidades y desafíos del sector, como consecuencia de los impactos económicos que arraiga la pandemia del Covid-19.

En ese sentido, Inka Mattila destacó que el 50 % de las personas empresarias consideran que la empresa que dirigen puede declararse en bancarrota como consecuencia de la crisis. Asimismo, el 97 % las mipymes han disminuido considerablemente sus ingresos por el cierre de sus negocios por la medida de confinamiento.

Solo un 14 % de las personas encuestas que lideran empresas del sector mipymes utilizan teletrabajo y el 14 % de los negocios tardarán más de 24 meses en recuperar sus unidades productivas. Estos resultados permiten dimensionar el efecto negativo del cese de actividades comerciales sobre los ingresos familiares para las personas que dirigen estas empresas y para sus empleados y empleadas.

Te puede interesar “AFP compran bonos de Hacienda por RD$40,000 millones”

Fuente: Acento.com.do

People walk by the pedestrian shopping street in Santo Domingo, Dominican Republic.

Comienza desescalada económica en República Dominicana

Este miércoles 20 de mayo comienza la desescalada de la economía dominicana y del sector transporte y laboral, lo cual se hará de forma gradual o por fases, luego de dos meses del cierre casi total de las operaciones en el país por el covid-19.

La desescalada de la economía tendrá cuatro fases, la primera de la cual se inicia este 20, y el que se avance al siguiente nivel dependerá de que la población y establecimientos comerciales hayan observados las medidas dispuestas por el Gobierno que tienen que ver con la higiene, el distanciamiento social y reglas en las empresas autorizadas a abrir para evitar contagio del virus.

En la primera fase están autorizadas a operar las micro empresas con un 50% de su personal, de forma que, si tienen 10 trabajadores, solo se admitirán cinco en el establecimiento y cumpliendo las normas de distanciamiento social e higiene, que incluye uso de mascarillas en todo momento.

Las pequeñas compañías (de hasta 50 trabajadores) podrán integrar 10 empleados o hasta el 50% de su planilla laboral. En el caso de las medianas y grandes empresas, el personal autorizado será de un 25%.

Otros negocios, como salones de bellezas, consultorios médicos y barberías, están autorizados a una desescalada total, pero condicionada a atender a los clientes/pacientes por citas en procura de evitar aglomeraciones.

Las instituciones del Estado se integrarán a sus labores en un 50%, salvo personal mayor de 60 años y/o con enfermedades crónicas. Igualmente, el porcentaje podrá incrementarse a discreción.

Salvoconducto

Los empleados de las empresas podrán entrar a las 8:00 de la mañana y su salida será acorde a lo establecido en el Código de Trabajo.

“Aquellos trabajadores que les resulte absolutamente esencial salir durante el toque de queda ya pueden disponer del nuevo formulario de solicitud de salvoconducto en la página web de coronavirusrd.gob.do”, acotó la Comisión.

El toque de queda es de 7:00 de la noche a 5:00 de la mañana de lunes a sábado y los domingos de 5:00 de la tarde a 5:00 de la mañana.

Establecimientos que abrirán este miércoles

El sector construcción, farmacias, supermercados, industria y empresas de transformación, incluidas las zonas francas de exportación, las mineras, canteras, la actividad agropecuaria, agroindustrial y la actividad en puertos y aeropuertos. Éstos últimos seguirán recibiendo únicamente transporte de carga y vuelos ferry. Abrirán al público a las 7:00 de la mañana.

También, ferreterías, concesionarios de vehículos, talleres, sector financiero, tiendas de muebles y electrodomésticos, tiendas de tejidos y confección y áreas de servicios. Estos establecimientos iniciarán su jornada a las 9:00 de la mañana. Los diferentes tipos de horarios buscan evitar aglomeraciones.

Te puede interesar “Asonahores: Suspendidos más de 150 mil empleos turísticos”

Fuente: Diariolibre.com

Pagos en liena

Aumenta pagos a través de plataformas digitales bancarias

El número de pagos a través de plataformas digitales bancarias se ha disparado en los meses de marzo y abril a pesar, de la gran afluencia de clientes en las entidades bancarias desde que comenzó la emergencia por la pandemia del Covid-19.

Los datos que maneja el Banco Central de República Dominicana indican que el número de operaciones de este tipo de operaciones creció 54 % en esos dos meses, un aumento explicado sobre todo por las transferencias de dinero por montos bajos. Para abril se habían registrado un total de 560,025 pagos al instante, mientras que en marzo habían sido unas 463,386 y en febrero el registro era de 369,496 operaciones.

Los pagos al instante están representados por las operaciones en tiempo real que hacen los clientes bancarios a través de las plataformas digitales de las entidades financieras para hacer transferencias de dinero, pagos de tarjetas de crédito o de préstamos con cargo a sus cuentas.

No obstante, más operaciones no representaron un mayor monto de dinero enviado a través de las plataformas electrónicas bancarias. En febrero se registraron pagos al instante por 86,925 millones de pesos, mientras que en marzo aumentaron a 90,545 millones de pesos para retroceder en abril a 74,099 millones de pesos, el nivel más bajo de los últimos 10 meses.

Lo que pesó para que se multiplicaran las transferencias electrónicas fue el cese de actividades económicas no esenciales que detuvo las operaciones de amplios sectores productivos, con lo que la circulación de grandes montos de clientes -que suelen ser corporativos- a través de la banca se contrajo.

Operaciones electrónicas en aumento

Los datos del Banco Central indican que las operaciones de pagos al instante por cantidades superiores a los 10 millones de pesos bajaron a 42,146 millones en abril, tras haber registrado una cifra de 54,880 millones un mes antes, lo que representa una reducción de 23 % en un mes.

En contraposición, los montos de las operaciones bancarias electrónicas se dispararon entre los clientes que manejan montos de dinero mucho menores. Las estadísticas del Banco Central muestran un importante crecimiento en el segmento de transferencias electrónicas por bajas cantidades de dinero.

Las operaciones por menos de 5,000 pesos mostraron en abril su mejor comportamiento en más de un año, al pasar de movilizar a través de pagos al instante unos 437.7 millones de pesos en marzo contra los 626.7 millones de pesos transferidos entre cuentas bancarias en abril pasado. Esto significó un alza de 43 % en apenas un mes.

Para el siguiente segmento, el de pagos electrónicos por montos entre más de 5,000 pesos y hasta 50,000 pesos por operación, el crecimiento fue más modesto. En abril se registraron transferencias de este tipo por 3.891 millones, un crecimiento de 4.8 % si se compara con los 3,711 millones transados en pagos al instante en marzo.

Te puede interesar “BCRD mantiene tasa de política monetaria en 3.5%”

Fuente: Diariolibre.com

Economía-República Dominicana

Cepal advierte riesgos de abrir la economía

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) advirtió ayer un aumento del desempleo, la pobreza y la desigualdad en la República Dominicana e instó a no abrir la economía hasta que la pandemia del coronavirus no esté controlada.

La secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, al responder preguntas mediante videoconferencia a diario dominicano HOY, reveló que la entidad estima que en el país el desempleo aumentará un punto porcentual; un alza de 0.8% de los niveles de pobreza; en la pobreza extrema un 0.4 puntos porcentuales adicional y en el coeficiente de Gini, la cual puede medir la desigualdad en los ingresos, dentro de un país, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución desigual.

 En concreto, los niveles de desigualdad en República Dominicana pasarán de 0.5% a 1.4% este año.

Bárcena expresó que el criterio principal para reactivar la economía es la salud y llamó a lograr un equilibrio. “Si la pandemia no está bajo control o si la curva no se ha aplanado, la verdad es que no se debería de abrir la economía. Tenemos que esperar porque así lo han hecho los países más exitosos, como China y Corea. Y eso que no tienen los riesgos de nuestra región y con sistemas de salud tan fragmentado como nosotros”, expresó.

Nuevos brotes

Agregó que “Si se reabre la economía y vuelve a haber brotes, pues igual se va a tener que cerrar de nuevo, entonces es mejor tomar las decisiones muy vinculados a como se está comportando la pandemia en cada país, y sobre todo cuáles son los servicios de salud que están disponible para la población”.

Abogó para que en el país se mantenga el apoyo monetario del Gobierno o subsidios de los ingresos básicos de emergencia para poder proteger a la población y a la economía.

Te puede interesar “OIT: millones de empresas suspenderían actividades”

Fuente: Hoy.com.do

Graph Falling Down in Front Of Dominican Republic Flag. Crisis Concept

AFP compran bonos de Hacienda por RD$40,000 millones

Cuatro Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) compraron bonos del Ministerio de Hacienda por un valor total de 40,000 millones de pesos, anunció este lunes esta cartera ministerial.

Los títulos fueron adquiridos a partes iguales por AFP Crecer, AFP Popular, AFP Reserva y AFP Siembra, según un comunicado del Ministerio.

La compra de estos títulos, denominados Bonos de Emergencia de Estímulo Económico Covid-19, sucede en pleno debate sobre la posibilidad de que las AFP entreguen parte de sus fondos a los trabajadores para enfrentar la actual crisis.

Los fondos recaudados con la emisión de bonos están destinados a la reactivación económica tras la pandemia, al desarrollo de proyectos de infraestructura y programas sociales para ayudar a los trabajadores y sectores más vulnerables de la sociedad, señaló la nota.

AFP apuesta por RD

La presidente ejecutiva de la Asociación Dominicana de Administradoras de Fondos de Pensiones (ADFP), Kirsis Jáquez, dijo en el comunicado que la compra de los bonos emitidos por Hacienda reafirma el compromiso de las AFP con el bienestar de los trabajadores dominicanos.

“El momento que vive nuestro país requiere de la responsabilidad y la unidad de todos los sectores alrededor de un objetivo común, que es la salud, junto al alivio de la carga económica de todos los dominicanos, de manera especial aquellos que están siendo afectados por la interrupción de sus actividades económicas”, expresó Jáquez.

Los partidos de oposición han planteado que las AFP entreguen a los trabajadores el 30 % de sus fondos de pensiones, a modo de ayuda para enfrentar la crisis económica derivada de las medidas contra el coronavirus, que han causado la suspensión de miles de empleados.

El gobernante Partido de la Liberación Dominicana (PLD), el Banco Central y organismos como la Asociación de Industrias de República Dominicana (AIRD) han manifestado su oposición a ese proyecto legislativo.

Te puede interesar “Autoridades discuten fondo de garantías para las piymes”

Fuente: Elnuevodiario.com.do

Bajo nivel de actividad económica afectan la competitividad

El bajo nivel de actividad económica, la competencia desleal y el tipo de cambio se evidencian como los tres factores que más afectaron la competitividad en el trimestre enero-marzo 2020, según la Encuesta de Coyuntura Industrial, en la que se establece el “Ranking de factores que afectan la competitividad”.

Esta encuesta es realizada trimestralmente por la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD).

Hasta el último trimestre del 2019 “competencia desleal y contrabando” era una sola variable. En el primer trimestre de este año (enero-marzo 2020) se desagregaron tomando cada una individualmente (“competencia desleal”, “El “contrabando” pasó a ocupar el noveno lugar al ser desagregado de la “competencia desleal” para este primer trimestre de 2020. La “competencia desleal” descendió al segundo lugar, luego de mantenerse cuatro trimestres consecutivos en el primer lugar del ranking (es decir, se mantuvo en primer lugar todo el año 2019). Mostró una incidencia de 19% (enero-marzo 2020).

Baja competitividad

El “bajo nivel de actividad económico” ascendió desde el séptimo lugar en que se encontraba en el trimestre octubre-diciembre 2019, al primer lugar en el primer trimestre de 2020. Este indicador mostró una incidencia del 24%.

El tipo de cambio mantuvo su importancia al continuar en tercer lugar dos trimestres consecutivos (octubre-diciembre 2019 y enero-marzo 2020), con una incidencia del 12%.

Este indicador determina en orden de importancia cuáles son los principales factores que inciden de forma negativa en la competitividad del sector y determina su importancia y peso en la industria.

Un factor que disminuyó en importancia fue el de costo de materia prima que bajó del segundo lugar (octubre-diciembre 2019) al cuarto lugar (enero-marzo 2020). La carga tributaria bajó del cuarto al quinto lugar en ese período, mientras que costo y suministro de energía eléctrica permaneció sin variación en el sexto lugar.

En conjunto, son quince factores que se consideran clave para una industria nacional competitiva.

Actualízate con las noticias e informaciones más reciente del sector. Haz clic aquí.

Fuente: Cdn.com.do