Sector privado invertirá 1,160MM en turismo

Sector privado invertirá 1,160MM en turismo

El sector privado invertirá mil 160 millones de dólares en la ejecución del Plan de Desarrollo de Miches y el Gobierno se comprometió a realizar las obras de infraestructura.

La inversión se acordó con el sector privado en un acto encabezado por el presidente Luis Abinader.

Durante una visita a Michez el presidente Abinader reafirmó el compromiso del gobierno de apoyar los nuevos proyectos de inversión en los destinos turísticos.

También señaló la trascendencia de contar con un plan coordinado con el sector privado, para la ejecución de los mismos.

Indicó además que durante el proceso de construcción se generarán más de nueve mil empleos directos e indirectos y aproximadamente cinco mil nuevos empleos, al momento que estén operando todos los proyectos.

“El sector turismo no es sólo un generador importante de empleos, sino que además es un generador de capacidades para sus colaboradores.

Impulsa también el nacimiento de emprendimientos locales con proyectos turísticos de oferta complementaria de bienes y servicios.

Y se integran a la estructura de producción local del sector”, expresó el mandatario

Los empresarios de POMICHE agradecieron al presidente Abinader, al ministro Collado y a los demás funcionarios por el apoyo y el compromiso.

Destacaron la importancia de iniciar un desarrollo turístico tan importante sobre la base de la planificación y una visión conjunta.

El compromiso del sector privado quedó plasmado en el acuerdo firmado junto al sector público.

Quien a su vez apoyará este importante desarrollo con obras de infraestructura y servicios básicos, expresó el ministro de Turismo.

Collado explicó también que estas inversiones incluyen la construcción de 3,128 nuevas habitaciones hoteleras y 1,423 habitaciones residenciales.

Enfatizó que los compromisos asumidos, son un hecho sin precedente, que convertirá a Miches en uno de los destinos turísticos más visitados de la República Dominicana.

Fuente: El Nacional RD

El 51.2% de los dominicanos no tienen productos financieros

El 51.2% de los dominicanos no tienen productos financieros

El 51.2% de las personas en el país no tiene productos financieros, es decir que está excluido del sistema.

Esto de acuerdo a la Primera Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2019, cuyos resultados fueron dados a conocer ayer.

Por otro lado, un 46.3% de los encuestados reporta tener al menos un producto financiero de ahorro o crédito.

De este porcentaje un 32.8% de los encuestados está vinculado con la tenencia de al menos un producto solamente de ahorro.

La encuesta revela que las cuentas de ahorro y las cuentas de nómina lideran la tenencia de productos financieros.

Pues de las primeras, un 39.0% de los encuestados reportó tener al menos una.

En tanto que las cuentas de nómina reportaron un porcentaje de uso de 25.7 %, seguido por un 13.5% de los productos vinculados con transferencias gubernamentales.

Sobre los productos de crédito, un 10.3% de los encuestados indicó poseer una tarjeta de crédito personal.

Por el contrario, un 3.9% manifestó tener préstamo personal para gastos varios.

Ayer el gobernador del Banco Central, anunció durante la presentación de la VII Semana Económica y Financiera la elaboración de una Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF).

Expuso que la misma se realizó tomando en cuenta los resultados de la encuesta ENIF.

Con la que se obtuvieron resultados sobre la tenencia y uso de los productos financieros, la forma y la frecuencia en que son utilizados, los destinatarios de las remesas, a través de cuáles entidades y en qué proporción se reciben y otros.

Expuso que, para llevar a cabo el proyecto, se ha conformado una Comisión de Inclusión Financiera integrada por cinco instituciones públicas principalmente.

Dijo que a otras 20 instituciones públicas y privadas relacionadas con el tema les ha sido remitido el proyecto, para que sea consensuado.

Fuente: Diario Hoy Digital

Expo Negocios Latinoamérica arranca de forma virtual

Expo Negocios Latinoamérica arranca de forma virtual

Expo Negocios Latinoamérica, un evento comercial para apoyar al sector empresarial de la región fuertemente golpeado por la crisis económica.

Expo Negocios, arrancó este lunes con la participación de 200 empresas y la expectativa de recibir más de 30,000 vistas.

La iniciativa, que se desarrolla de forma virtual, partió de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap)

También con el apoyo de la Agencia de Atracción de Inversión y de Promoción de Exportación de Panamá (Propanama).

Empresas de Costa Rica, Colombia, Chile, Estados Unidos, México, Panamá, Perú, República Dominicana, etc.

Así como compradores de más de 40 países.

En el acto inaugural participó el presidente panameño, quien agradeció la ‘invitación para participar en la Expo Negocios Latinoamérica.

También recordó que la atracción de inversión extranjera es una de las herramientas de su para solventar la grave crisis económica.

‘Hemos logrado un aumento significativo de la inversión extranjera, y hoy operan en nuestro país 171 sedes de empresas multinacionales.

Esto suma una inversión de casi 1.200 millones de dólares y generan más de 7,000 empleos entre nacionales y extranjeros’, añadió.

Por su parte, el presidente de la Cciap, Jean-Pierre Leignadier, agregó sobre la Expo Negocios:

‘es una iniciativa comercial emblemática del esfuerzo emprendedor privado de Panamá con el apoyo del sector gobierno y otros’.

El evento tiene la finalidad de apoyar al sector empresarial y está diseñada para brindar herramientas e información a los empresarios.

Esto para que puedan implementar e identificar posibles oportunidades de negocios con compradores panameños y de otros países.

Expo Negocios cuenta con módulos, distribuidos en 17 pabellones con una capacidad para 200 empresas nacionales e internacionales expositoras.

Lo que representa a más de 14 categorías de productos y servicios, incluidas: servicios financieros, Mipymes, industrias creativas, construcción, autos y equipos rodantes.

Fuente: Diario Libre

BCIE dispondrá de US$30MM a las pymes exportadoras

BCIE dispondrá de US$30MM a las pymes exportadoras

El director del BCIE, Hostos Rizik, dijo que ya esa entidad financiera aprobó US$30 millones para respaldar a micro, pequeñas y medianas empresas exportadoras a través de Bandex.

También indico que ya tiene una cartera disponible para continuar respaldando a ese sector.

Risek sostuvo que ante los nuevos desafíos que ha traído la pandemia, el BCIE respaldará a las Mipymes, ya que es clave la recuperación de la economía.

Valoró la puesta en marcha por parte del gobierno del Plan para la Reactivación de las Mipyme.

El cual ha permitido que hasta la fecha se hayan canalizado recursos por más de RD$4,000 millones a través de Promipyme.

Recordó que esa iniciativa pública consta de tres programas para impulsar las Mipyme con apoyo con capital de trabajo, así como la asociatividad a través de las cooperativas. Estará liderado por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM).

“Sin lugar a duda, este 2021 será un año de reactivación y un punto de inflexión iniciando el camino del crecimiento económico”, dijo.

Exhortó al Gobierno a seguir impulsando y promoviendo la formalización de empresas, para así bancarizarse, poder desarrollarse y generar empleos.

“Estamos seguros de que el apoyo del BCIE a República Dominicana se traducirá en nuevas oportunidades, en progreso, en desarrollo económico y social para beneficio de todos los ciudadanos”, concluyó.

BCIE no es el único comprometido con las Mipymes

Recientemente, el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, consideró como excelentes los resultados obtenidos en la financiación de las mipymes.

Esa apreciación fue externada durante un encuentro que sostuvo Valdez Albizu con los principales ejecutivos de la banca de servicios múltiples.

En este se abordó la dinámica de financiación y los resultados obtenidos por la disposición de los recursos para la dinamización de las actividades económicas.

Fuente: Hoy Digital

También te puede interesar: Mipymes ha tenido buenos financiamientos del BC

Empleo femenino puede ayudar a recuperar economía latina

Empleo femenino puede ayudar a recuperar economía latina

La recuperación del empleo femenino será determinante para la economía de Latinoamérica, según asegura el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El PBI de la región tiene potencial para crecer hasta 22% si logra cerrar las brechas de género laborales tras el desplome del empleo ocurrido en el 2020.

En este último año la tasa de participación laboral femenina, que cuenta tanto a quienes trabajan como a quienes buscan empleo, cayera , hasta el 46.4%.

«Si se incrementara ahora el empleo femenino con mayor calidad, el tamaño de la economía latinoamericana podría aumentar hasta un 22 %.

Esto, respecto a las tasas actuales en la región, sería el equivalente a 15 años de crecimiento», dijo Marcelo Cabrol, gerente del Sector Social del BID.

Ese 22 % sería equivalente a la producción económica de Argentina, Colombia y Perú juntos.

¿Qué tan afectado se vio el empleo femenino?

La caída de 8% de la economía latinoamericana provocó un retroceso de más de una década en los niveles de empleo femenino en la región.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), unos 13 millones de latinoamericanas vieron desaparecer sus puestos de trabajo en el último año.

Alrededor del 57% de las mujeres en América Latina se encontraban ocupadas en los sectores más afectados por los cierres y confinamientos.

Con la pandemia se generó un traslado al teletrabajo y el cierre de espacios de cuidado, lo que empeoró la inequidad hasta un 40 % la responsabilidad de las mujeres en las tareas diarias.

«La pandemia, por un lado, puso en evidencia la importancia vital de estas tareas.

Por otro, agudizó aún más las tensiones en materia de conciliación entre el trabajo para el mercado y las responsabilidades familiares»

Comentó la especialista regional en economía laboral de la OIT, Roxana Maurizio, a la agencia EFE.

Ante esta situación la OIT, la Cepal y el BID insisten en que es necesario establecer medidas para apoyar a las empresas y fomentar el emprendimiento femenino.

Fuente: La Nación y Cesla

Sector turismo en el Caribe cayo un 65.5% en el 2020

Sector turismo en el Caribe cayó un 65.5% en el 2020

La llegada de turistas al Caribe cayó un 65,5 % en 2020 en comparación con el año anterior, situación provocada por la covid-19, según datos de la Organización de Turismo del Caribe (OTC) divulgados este martes.

El Caribe recibió en el año 2020 cerca de 11 millones de turistas, frente a los 32 millones de visitas del año 2019, que se considera uno de los mejores de los últimos tiempos.

La información de la OTC subraya que en todo el Caribe el impacto de la covid-19 sobre la industria de los viajes y el turismo fue muy duro, particularmente en el período comprendido entre abril y mediados de junio, cuando literalmente no hubo actividad en algunos de los destinos de la región.

La consecuencia fueron hoteles y restaurantes vacíos, atracciones desiertas, fronteras cerradas, trabajadores despedidos y líneas de cruceros paralizadas.

Sector turismo vaticina alta afluencia de turistas

El turismo dominicano continúa su tendencia a la recuperación y se espera para este mes la llegada de más de 220 mil turistas no residentes.

Esto representará un crecimiento de un 35% respecto al mes de febrero de este año.

El ministro de Turismo, David Collado, destacó la recuperación sostenida de la industria.

“Gracias al esfuerzo conjunto de los sectores público-privado, que han trabajado unidos para lograrlo.

En un escenario muy favorable, la República Dominicana estaría recibiendo este mes, más de 268 mil turitas no residentes de pasaporte extranjero.

Bajo premisas de una recuperación más moderada, el país sobrepasaría los 199 mil turistas no residentes de pasaporte extranjero”, manifestó el ministro de turismo.

El ministro Collado expresó que en los primeros días de marzo dan indicios de importantes señales de recuperación en el sector turismo.

Fuente: El Nacional RD

También te puede interesar: Zonas Francas crece un 2.5% en primer trimestre del 2021

Remesas aumentaron en los primeros dos meses un 31.3%

Remesas aumentaron en los primeros dos meses un 31.3%

Las remesas aumentaron en los primeros dos meses de este año en un 31.3%, al registrar un monto de US$1,553.8 millones.

Esta cifra que supera en US$370.7 millones a las remesas recibidas en el mismo periodo de 2020, informó el Banco Central.

De manera particular, el mes de enero registró un crecimiento interanual en las remesas de US$206.0 millones, un 35.1%, alcanzando los US$792.8 millones.

Febrero, por su parte, sumó US$761.0 millones, para un aumento de 27.6%, unos US$164.7 millones adicionales, lo cual contribuyó a que el país recibiera ingresos de divisas por US$1,553.8 millones entre los dos meses.

El BCRD explica que la continua recuperación de las condiciones económicas de Estados Unidos sigue siendo el principal factor que ha incidido en las remesas.

Evidencia de esta recuperación de la economía norteamericana se encuentra en las cifras del empleo.

Al cerrar el mes de febrero indican la creación de 379 mil empleos, llevando la tasa de desocupación hasta un nivel de 6.2%.

De manera particular, el desempleo de los hispanos en EEUU disminuyó de 9.3 % en diciembre de 2020 a 8.5 % en febrero de 2021.

Asimismo, se destacan los efectos de la asistencia financiera brindada por el gobierno estadounidense a su población, que ha beneficiado a la diáspora dominicana.

En ese sentido, la institución resalta que con la aprobación en Estados Unidos del “Plan de Rescate Americano” introducido por el presidente Joe Biden, los dominicanos residentes en Estados Unidos serán aún más beneficiados

Este plan de rescate, firmado por Biden el 11 de marzo, consiste en un paquete de estímulo valorado en US$1.9 trillones de asistencia adicional para los individuos, pequeñas empresas y gobiernos locales y estatales.

Fuente: Diario Libre

Te puede interesar: Desempleo en USA se redujo a 6.2% en febrero

Zonas Francas crece un 2.5% en primer trimestre del 2021

Zonas Francas crece un 2.5% en primer trimestre del 2021

Durante los dos primeros meses de 2021, el sector Zonas Francas creció 2.5% en comparación a igual periodo del año 2020, pasando de exportar US$964.56 millones a US$988.59 millones.

La información la ofreció el director ejecutivo del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), Daniel Liranzo, quien destacó la capacidad que tiene el sector para superar grandes desafíos y continuar su dinámica exportadora y generadora de empleos formales.

De acuerdo con Liranzo, durante el mes de enero del presente año, el valor exportado por las zonas francas ascendió a US$445.02 millones, mientras que en febrero de este año el valor sumó US$543.53, representando un crecimiento de 22.14%.

Algunos detalles del crecimiento de zonas francas

Liranzo indicó que el crecimiento experimentado por las zonas francas durante el mes de febrero de este año respecto al mes anterior, fue liderado por los subsectores materiales y equipos médicos, que exportó US$153.1 millones, representando un aumento de US$40.2 millones (35.6%); además del Tabaco y sus manufacturas que exportaron US$96.4 millones para un incremento de US$18.1 millones (23.2%).

Los productos eléctricos presentaron un aumento de US$10.6 millones (12.5%) al exportar US$94.8 millones; los textiles y confecciones crecieron US$7.6 millones tras la exportación de US$59.8 millones, lo que significó un incremento de 14.5%.

Asimismo, el subsector Joyería tuvo un crecimiento de 14.6%, ya que exportó US$52 millones, para un crecimiento de US$6.6 millones. Los Calzados y componentes exportaron US$14.9 millones para un aumento de US$2.9 millones (24.5%); los Productos agroindustriales, US$16.2 millones con un aumento de US$1.75 millones (12.1%); mientras que los productos químicos tuvieron un valor exportado de US$9.4 millones para un crecimiento de US$1.9 millones (24.4%).

“Las zonas francas demostraron el potencial que tienen durante la gran liberalización del comercio mundial y en medio de la pandemia del COVID-19 que afecta la humanidad. El 2021 no será la excepción para que sigamos creciendo”, aseguró el titular del CNZFE.

Los datos ofrecidos están soportados por las estadísticas de comercio que recoge la Dirección General de Aduanas (DGA).

Fuente: El Nacional RD

Sector turismo anticipa llegada de 220mil turistas

Sector turismo anticipa llegada de 220mil turistas

El turismo dominicano continúa su tendencia a la recuperación y se espera para este mes la llegada de más de 220 mil pasajeros no residentes.

Esto representará un crecimiento de un 35% respecto al mes de febrero de este año.

El ministro de Turismo, David Collado, destacó la recuperación sostenida de la industria.

“Gracias al esfuerzo conjunto de los sectores público-privado, que han trabajado unidos para lograrlo.

En un escenario muy favorable, la República Dominicana estaría recibiendo este mes, más de 268 mil no residentes de pasaporte extranjero.

Bajo premisas de una recuperación más moderada, el país sobrepasaría los 199 mil pasajeros no residentes de pasaporte extranjero”, manifestó el ministro de turismo.

El ministro expresó que en los primeros días de marzo dan indicios de importantes señales de recuperación en el sector turismo.

Encabezada principalmente por los aeropuertos de Santo Domingo y Punta Cana, con un crecimiento mensual superior al 30% y más de 49 mil llegadas de extranjeros no residentes.

La entrada de vuelos internacionales de los primeros seis días de marzo 2021 muestra un crecimiento mensual de:

22% respecto al registro de los primeros días del mes anterior, con una ocupación de vuelos de 52%, superior a la vista en el promedio de los últimos 40 días.

El repunte de los vuelos dominicanos ha sido liderado, principalmente, por los turistas provenientes desde ciudades estadounidenses.

La mejora de los indicadores de salud de Estados Unidos augura que el ritmo de recuperación ya observado en el turismo se mantendría a lo largo del mes. 

Con el inicio del proceso de vacunación los nuevos contagios disminuyeron hasta niveles previos.

Los nuevos casos pasaron de equivaler más del 6% de la población a menos del 2% a inicios de marzo.

Fuente: Hoy Digital

También te puede interesar: Promipyme otorgara préstamos a CONACERD

Banco Central recalcó financiamientos a las mipymes

Mipymes ha tenido buenos financiamientos del BC

El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, consideró como excelentes los resultados obtenidos en la financiación de las mipymes durante este periodo en el que la Junta Monetaria ha liberado recursos a las entidades financieras por un total de RD$35,000 millones a bajas tasas de interés y plazos de hasta tres años.

Esa apreciación fue externada durante un encuentro que sostuvo Valdez Albizu con los principales ejecutivos de la banca de servicios múltiples en el que se abordó la dinámica de financiación y los resultados obtenidos por la disposición de los recursos que la Junta Monetaria ha destinado a la dinamización de las actividades económicas.

En la reunión se evaluaron aspectos relativos al significativo crecimiento de la cartera y los efectos de la reestructuración de los sectores económicos sucedido tras la concesión de los créditos autorizados por la Junta, lo que ha permitido la consecución de 77,019 préstamos en condiciones favorables, tanto a los sectores productivos como a comercio, mipymes y hogares, de hasta un 8% de interés.

Ejecutivos y funcionarios valoraron la optimización en el uso de los recursos puestos a disposición de los sectores productivos, lo cuales aumentaron la semana pasada en RD$25 mil millones adicionales de Facilidad de Liquidez Rápida (FLR) para préstamos nuevos y refinanciamientos, tras una nueva resolución de la Junta Monetaria.

El gobernador comunicó su intención de facilitar el proceso de financiación a las mipymes y la metodología en uso por las instituciones financieras, de modo que someterá a la Junta Monetaria nuevas medidas que favorezcan los procedimientos de financiación.

Los representantes de la banca calificaron de muy provechoso el ámbito de colaboración existente entre el sector financiero, el Banco Central y la Superintendencia de Bancos, lo que ha incidido directamente en una proyección de certidumbre en el país.

Fuente: El Nacional RD