Superintendencia de Seguros indicó crecimiento del sector

Superintendencia de Seguros indicó crecimiento del sector

Sector asegurador se ha visto beneficiado con un crecimiento del 50%, a raíz de las nuevas regulaciones aplicadas por la Superintendencia de Seguros de la República Dominicana.

Josefa Castillo, presidenta, explicó que los resultados son el fruto de que su gestión ha asumido con responsabilidad el papel de ente regulador.

Por lo que las medidas adoptadas y el proceso de modernización obran de manera positiva en todo el sector seguro.

“Nosotros representamos, ahora mismo, el 1.7% del Producto Interno Bruto del crecimiento económico del país, y la Superintendencia de Seguros aporta más todavía.

De manera que se ha visto el cambio que nosotros hemos estado estableciendo aquí llevando a cabo todo lo que son los procesos correctos”, subrayó.

La Superintendente de Seguros habló durante el acto de lanzamiento del nuevo programa que consiste en la aplicación de normas para garantizar que el sector y sus usuarios estén protegidos ante cualquier siniestro o desastre que pudiera afectar sus operaciones.

“La regulación hace posible que el sector crezca, porque es una regulación positiva.

Para que todos los estándares que deben aplicarse en la Superintendencia de Seguros se cumplan a cabalidad todos los indicadores y las exigencias.

Nuevo programa de la Superintendencia

Respecto al programa “Continuidad de Negocios del Sector Asegurador”, la funcionaria y educadora dijo que sienta un precedente en el seguimiento de los sujetos obligados en todos los niveles.

Y que como entidad reguladora los coloca a la par de las Superintendencias de Seguros de los países más desarrollados y a la vanguardia de Centroamérica y el Caribe.

Destacó que una de las mayores ventajas del programa para el sector asegurador es el acompañamiento a nivel directivo y técnico de la Superintendencia.

Y la Oficina Presidencial de Tecnología de Información y la Comunicación (OPTIC) en el proceso de identificación y formulación del programa.

Mediante el cual se podrán mitigar los riesgos asociados con las amenazas identificadas durante el proceso de análisis de impacto del negocio.

Fuente: El Nacional RD

Egipto exige indemnización de $900MM al EverGiven

Egipto exige indemnización de $900MM al EverGiven

La empresa japonesa propietaria del EverGiven confirmó que negocia con el gobierno de Egipto, que piden una indemnización de 900 millones de dólares para dejar zarpar el barco.

El futuro del Ever Given “depende del terreno jurídico”, explicó el miércoles a la AFP Shoei Kisen, la empresa japonesa propietaria de la embarcación.

Con una capacidad de 200,000 toneladas, el Ever Given quedó encallado el 23 de marzo y bloqueó durante casi una semana el tráfico en el canal, por el que circula el 10% del comercio mundial.

Expertos internacionales sacaron a flote la embarcación el 29 de marzo.

Aun así, Egipto exige una indemnización de 900 millones, según reveló el lunes el diario egipcio Al Ahram.

Según la Autoridad del Canal de Suez (SCA), Egipto perdió entre 12 y 15 millones de dólares durante cada día en que estuvo bloqueada la infraestructura, por la que transitaron 19,000 navíos en 2020.

Es decir, una media diaria de más de 50 navíos.

“Las negociaciones continúan, todavía hay muchos puntos [en los que tropezamos] con la empresa y la aseguradora”, empezando por la “suma”, afirmó el lunes por la noche el almirante Osama Rabie, de la SCA.

Rabie indicó que su país reclama a la empresa japonesa unos 900 millones de dólares (unos 750 millones de euros).

El monto se corresponde, según esta misma fuente, con las “pérdidas que el barco provocó a la Autoridad, además de su reflote y las operaciones de mantenimiento”.

Después de que el Ever Given encallara, más de 400 embarcaciones se quedaron bloqueadas al norte y al sur del istmo durante seis días, formando grandes atascos.

Egipto, que en los últimos dos años logró unos ingresos de 5,700 millones de dólares gracias al Canal, considera que no cometió “ningún error” en el incidente que alteró el comercio mundial.

Fuente: El Nacional RD

Exportaciones dominicanas alcanzaron el 37% en el mes de marzo

Exportaciones dominicanas alcanzaron el 37% en el mes de marzo

La directora ejecutiva del ProDominicana, informó que las cifras de las exportaciones de bienes superan las expectativas de crecimiento al llegar a US$1,116.4 millones.

El mercado estadounidense fue el destino con mayor volumen de productos dominicanos, reflejando un incremento de US$ 170.9 millones.

Lo que equivale a un crecimiento interanual de un 44%. También, destacándose las exportaciones hacia India con un incremento de US$141.7 millones.

Haití US$28.6 millones, entre otros 87 mercados que experimentaron crecimiento positivo durante el mismo mes.

“El crecimiento reflejado en marzo es muestra de la diversificación de nuestras empresas y productores.

También es señal de que estamos recuperando el posicionamiento aventajado en los mercados globales”, expresó la funcionaria de la entidad.

Los productos que reflejaron un incremento mayor fueron los cigarros puros con un aumento de 94%, equivalente a US$52 millones.

Siguiéndole las exportaciones de equipos eléctricos con un incremento de US$26.7 millones y las ventas de Oro en bruto US$44.2 millones

El sector zonas francas registró un crecimiento de 42.5 por ciento.  Las exportaciones de productos mediante el régimen nacional tuvieron un incremento de 32.4 por ciento.

Riveiro expreso que “el incremento en las exportaciones es sinónimo de la resiliencia del sector exportador dominicano

Así como del conjunto de iniciativas que ha desplegado el gobierno del presidente Luis Abinader.

Iniciativas como lo son: el Plan Nacional de Fomento a las Exportaciones, el plan de relanzamiento del sector tabaco, así como la estrategia de encadenamiento productivo, entre otras”.

Exportaciones a China

Las exportaciones de empresas dominicanas a China sumaron unos 18 millones de productos, lo que representa el 2.04 % del total de las exportaciones a otros países.

En tanto que el 90 % de los migrantes de esa nación está dedicado a la labor comercial en la República Dominicana.

Esto fue revelado en un estudio realizado por el Centro Dominicano de Estudios sobre China (Cendoesch).

Fuente: Hoy Digital

Asonahores estimó llegada de turistas en 2021 a 4 millones

Asonahores estimó llegada de turistas en 2021 a 4 millones

El vicepresidente ejecutivo de Asonahores, Andrés Marranzini, estima que la llegada de turistas superará los cuatro millones de visitantes este año.

Explicó que la meta es posible y que las vacunaciones contra el COVID-19 reactivarán fuertemente los viajes.

No obstante, el vicepresidente ejecutivo de Asonahores aclara que,

Para alcanzar la meta de los cuatro millones de turistas al final del año, Canadá tiene que participar como país emisor, que sigue cerrado.

“Si tenemos disponibilidades de algunos países de Europa es mucho más fácil, y es lo que va a determinar si podemos superar o no los cuatro millones o más”, precisó.

Marranzini dijo que una vez lograda la vacunación en el mundo, se podría llegar a los 6.5 millones en 2022.

El dato contrasta con la expectativa del Banco Central, que dijo el mes pasado que República Dominicana deberá aguardar hasta 2023 para regresar a los niveles de visitantes que exhibía antes de la pandemia del COVID-19.

Marranzini confió en que en el 2024 los empresarios turísticos podrán recuperar las pérdidas registradas durante la pandemia.

Sobre la recuperación de los empleos del sector, explicó que eso ha ido sucediendo y garantizó que, una vez normalizada la situación, se contratarán todavía más personas para atender los hoteles que se están construyendo.

Reportes anteriores de Asonahores

El Ministerio de Turismo informó que en marzo la República Dominicana recibió 263,857 turistas no residentes de pasaporte extranjero.

Esto significó un aumento de 56% respecto a las llegadas de febrero 2021 y de 3.4% sobre marzo 2020.

Indicó que el 70% de estas llegadas fue de turistas de pasaporte estadounidense, y el 40% del total entró a través del aeropuerto de Punta Cana.

Los turistas llegados en marzo 2021 fueron, en su mayoría, personas entre 21 a 49 años y de sexo femenino.

En el tercer mes del año, la estadía mediana de los turistas fue de siete noches.

Impulsada principalmente por la duración de los turistas estadounidenses y por la estadía registrada en las zonas más turísticas.

Al 28 de marzo de 2021, se había recibido en el país un total de 3,142 vuelos, 39% más respecto a febrero.

Estos turistas eran provenientes de 40 países y 120 aeropuertos diferentes y llegados a través de 100 aerolíneas distintas.

En la última semana de marzo del 2021, la ocupación de las aeronaves ascendió a los niveles de ocupación que precedieron la pandemia de la covid-19.

Fuente: Diario Libre

Remesas del mes de marzo sumaron US$994 millones

Remesas del mes de marzo sumaron US$994 millones

El Banco Central de la República Dominicana reportó que las remesas registraron la cifra récord de US$994.9 millones en marzo.

Con ese resultado, los envíos de dinero de familiares desde el exterior en el primer trimestre sumaron US$2,548.7 millones, un crecimiento de 49.6% respecto al mismo período de 2020.

“Las condiciones económicas cada vez más favorables de EE.UU. país de donde provino el 87.0% de los flujos de marzo,

sigue siendo el principal factor que ha incidido en el comportamiento de las remesas”, indicó el Banco Central en un comunicado.

La institución subrayó que uno de los aspectos más relevantes de la economía estadounidense se refiere al empleo.

Cuyas cifras indican que a marzo se crearon 916,000 nuevos puestos de trabajo, con una tasa de desocupación del 6 %.

De igual manera, destacó el impacto de la asistencia financiera brindada por el gobierno estadounidense a su población, que benefició a la diáspora dominicana.

“Con la aprobación en Estados Unidos del ‘Plan de Rescate Americano’ introducido por el presidente Joe Biden, los dominicanos residentes en Estados Unidos fueron aún más beneficiados”, dice el emisor.

Agregó que otro factor importante para entender el comportamiento de las remesas es que entre marzo y abril de 2021 en EE.UU. se reembolsan impuestos del gobierno.

La institución señala que el mayor flujo de remesas, el aumento de las exportaciones de zonas francas.

El proceso de recuperación que está mostrando el turismo gracias a las acciones que está llevando a cabo el Gobierno en ese sector.

Más los nuevos proyectos de inversión extranjera directa anunciados por importantes empresas en diferentes sectores de la economía, garantizan el flujo de divisas al país.

Esto, junto a la participación del Banco Central en el mercado cambiario “ha permitido mantener la estabilidad relativa del tipo de cambio”.

Fuente: Diario Libre.

Arribo de turistas al país aumento un 56% en marzo

Arribo de turistas al país aumento un 56% en marzo

El Ministerio de Turismo informó que en marzo la República Dominicana recibió 263,857 turistas no residentes de pasaporte extranjero.

Esto significó un aumento de 56% respecto a las llegadas de febrero 2021 y de 3.4% sobre marzo 2020.

Indicó que el 70% de estas llegadas fue de turistas de pasaporte estadounidense, y el 40% del total entró a través del aeropuerto de Punta Cana.

Los turistas llegados en marzo 2021 fueron, en su mayoría, personas entre 21 a 49 años y de sexo femenino.

En el tercer mes del año, la estadía mediana de los turistas fue de siete noches.

Impulsada principalmente por la duración de los turistas estadounidenses y por la estadía registrada en las zonas más turísticas.

Al 28 de marzo de 2021, se había recibido en el país un total de 3,142 vuelos, 39% más respecto a febrero.

Estos turistas eran provenientes de 40 países y 120 aeropuertos diferentes y llegados a través de 100 aerolíneas distintas.

En la última semana de marzo del 2021, la ocupación de las aeronaves ascendió a los niveles de ocupación que precedieron la pandemia de la covid-19.

Turistas en hoteles

La actividad hotelera del mes de marzo se caracterizó por mostrar una tendencia al alza de la tasa de apertura de los hoteles y de la ocupación de las habitaciones.

En la última semana de marzo, inicio de la Semana Santa, la tasa de disponibilidad de los hoteles repuntó a su máximo desde marzo 2020 al alcanzar un 70.6%.

De manera general, en todo el mes cinco de las ocho zonas más frecuentadas exhibieron tasas de disponibilidad superior al 68%.

La ocupación abierta de las últimas semanas de marzo se perfiló como la más alta del año. El Gran Santo Domingo y Santiago lideraron la ocupación hotelera abierta de marzo de 2021.

Destaca el hecho de que Semana Santa 2021 elevó la actividad hotelera a niveles parecidos, y hasta superiores, a la actividad de diciembre 2020.

Fuente: Diario Libre

También te puede interesar: Fondo Monetario Internacional renueva alivio a 28 países

FMI aumenta previsión económica para Latinoamérica a 4.6%

FMI aumenta previsión económica para Latinoamérica a 4.6%

El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó las previsiones de crecimiento económico de América Latina para 2021 al 4,6 %.

Medio punto por encima de su pronóstico de enero, gracias principalmente al aumento de las exportaciones de la región.

“Después de una fuerte caída en 2020, solo se espera una recuperación leve y de varias velocidades en América Latina y el Caribe en 2021”, señala el FMI en su nuevo informe de “Perspectivas Económicas Globales”.

En 2020, la economía regional latinoamericana se hundió un 7 %, según los últimos cálculos del FMI, que en enero había estimado una caída mayor, del 7,4 %.

En su análisis, los expertos macroeconómicos explican que el desarrollo esperado para este año se debe en gran parte al crecimiento de los países exportadores.

Ya que se han visto impactados positivamente por el repunte de la manufactura mundial en la segunda mitad de 2020.

FMI mencionó economía en 2020

El comercio exterior en Latinoamérica tuvo en 2020 su peor rendimiento desde la Gran Recesión al desplomarse un 13 %.

Aunque, la caída fue 10 puntos menor de lo previsto debido al repunte de la demanda en los principales socios de la región.

Así, las tres grandes economías de Latinoamérica, Brasil, México y Argentina, crecerán este año el 3,7 %, el 5 %, y el 5,8 %, respectivamente, según el FMI.

Otros países latinoamericanos, como Colombia, Chile y Perú, también avanzarán el 5,1 %, el 6,2 %, y el 8,5 %, respectivamente.

Por el contrario, Venezuela sufrirá una contracción económica del 10 %.

El FMI advierte en su informe de que las perspectivas a más largo plazo “siguen dependiendo de la trayectoria de la pandemia».

“Con algunas excepciones, la mayoría de los países no han obtenido suficientes vacunas para cubrir a sus poblaciones”,

Destacó la organización multilateral en su informe, que analiza las perspectivas económicas de todo el mundo.

Por otro lado, las proyecciones de 2021 para las economías caribeñas, dependientes mayoritariamente del turismo, uno de los sectores más afectados por la pandemia del coronavirus a nivel global, se han revisado a la baja en 1,5 puntos, hasta el 2,4 %.

Fuente: El Nacional RD

Fondo Monetario Internacional renueva alivio a 28 países

Fondo Monetario Internacional renueva alivio a 28 países

El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este lunes la extensión de un alivio inmediato de la deuda para 28 países

Esto con el objetivo de afrontar el impacto económico de la pandemia de la covid-19. 

Se trata de la tercera extensión de este programa de alivio por parte del Fondo monetario.

Lo que permite que estos países reciban ayuda financiera proveniente de un fondo para catástrofes.

El cual les permite cumplir con sus obligaciones de deuda con el FMI para los próximos seis meses.

La mayoría de los países beneficiados pertenecen al continente africano.

 Completan la lista Afganistán, Haití, Nepal, Islas Salomón, Tayikistán y el Yemen.

 Esta ayuda, llamada Fondo para el Alivio y la Contención de Catástrofes, consta en principio de $500MM y está financiada con donaciones de países miembros.

“Los directores destacaron el progreso logrado en la implementación de los compromisos de salvaguardia de la gobernanza respecto al gasto relacionado con la covid-19 en los países elegibles para CCRT”, señaló el Fondo en un comunicado.

Aun así, la dirección del organismo multilateral lamentó “los retrasos en la aplicación en algunos países.

Particularmente en la divulgación de información sobre el beneficiario final de las entidades adjudicatarias de contratos gubernamentales».

Fondo monetario en apoyo a países pobres

 La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, explicó en un comunicado en abril del año pasado que este fondo aporta ayudas a los “miembros más pobres y vulnerables para cubrir sus obligaciones de deuda con el FMI durante una fase inicial durante los próximos seis meses».

Pese a la decisión anunciada hoy por el Fondo Monetario Internacional a esos países la   dirección del organismo multilateral lamentó “los retrasos en la aplicación en algunos países”.

En el comunicado se aludió particularmente en la divulgación de información sobre el beneficiario final de las entidades adjudicatarias.

Desde el inicio de la pandemia causada por la covid-19   el organismo internacional ha venido adoptando medidas a favor de los países más vulnerables.

Fuente: Diario Libre

PNUD exige medidas de alivio para países de pocos ingresos

PNUD exige medidas de alivio para países de pocos ingresos

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) reclamó este jueves medidas para aliviar la deuda soberana de países de ingresos bajos y medios.

Esto con el fin de evitar que estas cargas lastren la respuesta a la pandemia y la recuperación económica.

El llamamiento, hecho de cara a las próximas reuniones de primavera del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional.

Se apoya en un informe que señala que 72 de las economías de ingresos bajos y medios están en una situación “vulnerable” por la deuda que arrastran.

El documento concluye que la vulnerabilidad en esos países continuará durante años y puede dar pie a una crisis de deuda “de combustión lenta” alrededor del mundo, según la describió en una conferencia de prensa el economista jefe del PNUD, George Gray Molina.

Ello, según el PNUD, impediría a los Gobiernos llevar a cabo inversiones fundamentales para responder a la covid-19.

También, impulsar una recuperación económica sostenible o combatir el cambio climático.

“Este año, se adeudan cerca de 1,1 billones de dólares en pagos del servicio de deuda.

Sólo un 2,5 % de esa cantidad sería suficiente para vacunar a 2.000 millones de personas bajo la iniciativa Covax”, explicó PNUD, Achim Steiner.

Hasta ahora, los países más pobres del mundo se han beneficiado de una moratoria acordada por las potencias del G20 a raíz de la pandemia.

Pero ese pacto no alcanza a numerosas naciones con problemas de deuda, tanto de ingresos bajos como medios.

El PNUD defiende que esa iniciativa es insuficiente y pide su ampliación.

Así como otras medidas para facilitar reestructuraciones de la deuda y apoyo en términos de liquidez para los países que lo necesiten.

Latinoamérica está muy afectada, indica el PNUD

Entre los países vulnerables por su deuda el PNUD señala a varios latinoamericanos como:

Bolivia, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Honduras o Nicaragua, aunque dice que no ve riesgos inminentes de “default”.

A diferencia de los tres países que ya lo han sufrido recientemente- Argentina, Ecuador y Belice.

Fuente: El Nacional RD

Adozona espera crecimiento del sector en 5% en 2021

Adozona espera que crecimiento del sector sea del 5% en 2021

La Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona) estimó que ese sector tendrá un crecimiento por encima del 5% para este año.

Además, creará 25,000 nuevos empleos, con lo que se valida la importancia de ese sector para la economía del país.

El presidente de Adozona, Luis José Bonilla, hizo el planteamiento durante una visita de la nueva directiva de la entidad al presidente Luis Abinader.

Bonilla agradeció al mandatario el apoyo recibido, y el compromiso asumido por el Gobierno con el sector de zonas francas.

Considerándolo una de las principales apuestas para impulsar el desarrollo económico del país, y al respaldar el Plan de Relanzamiento de Zonas Francas.

“Cada día estamos más seguros de lo que representa el sector de zonas francas para el país y el gran impacto que tiene en nuestra economía.

Continuaremos con las estrategias de desarrollo de ZF para que siga consolidándose como el principal sector de atracción de inversión extranjera y generación de empleos”, agregó el líder de Adozona.

El pasado mes de enero las exportaciones de zonas francas superaron los 447 millones de dólares.

En febrero registró un crecimiento de un 4.4 %, lo que representa un aumento de US$520.59 millones (02-2020) a US$543.57 millones (02-2021).

Y adicionalmente, las exportaciones del sector marcaron por sexto mes consecutivo niveles históricos.

Las zonas francas han recuperado cerca del 100% de los empleos perdidos por la pandemia.

Algunos subsectores han sobrepasado la cantidad de empleos que tenían antes.

El sector está entre las actividades económicas que han presentado mayor crecimiento pese a la covid-19.

Lo registrado por Adozona hasta ahora

En el pasado mes de enero las exportaciones de zonas francas superaron los 447 millones de dólares, y en febrero registró un crecimiento de un 4.4%, alcanzando los 543 millones de dólares.

Fuente: Diario El Nacional RD