sector construcción mipymes

COPYMECON: Mipymes en la construcción en la economía

La Confederación Dominicana de Micro, Pequeñas y Mediana Empresas de la Construcción Inc., (COPYMECON) reiteró al Gobierno de que sean incluidas las mipymes de la construcción en el anuncio del Banco Central sobre las facilidades para canalizar financiamientos para los sectores productivos del país.

El presidente de COPYMECON, Eliseo Cristopher, señaló que dichos fondos son acaparadas por algunas empresas grandes que simulan ser mipymes, por lo que no se ven esperanzados en que el anuncio de disponibilidad de esos fondos llegue hasta un sector que mueve más del 90% de la económica informal en los diferentes sectores.

Sostuvo que los mismos no benefician a las pymes de la construcción y por tal razón piden al gobernador del Bando Central, a la Junta Monetaria y las demás entidades financieras tomar en cuenta a las Mipymes de la construcción, ya que, por alguna razón, inexplicable, no han tenido la suerte de ser favorecidos con las facilidades anunciadas al sector Mipyme, aun cuando reúnen todas las condiciones.

Cristopher indicó, que de las inyecciones realizadas al mercado cambiario por US$1,660 millones durante el año, y que a través de la Plataforma Electrónica de Divisas se han puesto a disposición de las entidades financieras unos US$622 millones, así como de otros fondos del desencaje legal, las Mipymes de la construcción no han tenido acceso a un solo peso, porque son muchas las trabas puestas en el camino para que no “tengamos forma de acceder a dichos fondos”.

Inclusión de las Mipymes

“Estamos solicitando al gobierno la inclusión de las Mipymes de la construcción en los beneficios de reparto como un derecho para hacer aportes al país con la ejecución de proyectos de desarrollos a favor de la población de escasos recursos y que tienen derechos fundamentales como es el de tener un hogar propio para vivir con dignidad”, expresó Cristopher.

Señaló que si revisamos la historia encontraremos que anteriormente la Junta Monetaria dispuso la liberalización de RD$20, 423.8 mil millones, a los cuales se les sumó RD$3.100 de liberalizaciones anteriores no ejecutadas y recuperaciones de carteras para ser utilizados para préstamos para la adquisición de nuevas viviendas.

El presidente de los pequeños constructores, dijo que se debe especificar en la propuesta hecha por el ministro de Hacienda, quien informó que junto al Banco Central y a la Superintendencia de Bancos, se ha preparado una propuesta para la creación de un fondo de garantía que apoyaría el financiamiento a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, algo que se ha reiterado en numerosas ocasiones y a la fecha los Mipyme de la construcción no han tenido acceso a dichas facilidades.

Obras paralizadas

Puntualizó que en la actualidad, las micro, pequeñas y medianas empresas asociados a COPYMECON, desarrollan proyectos en varias localidades del país y que se encuentran paralizadas, ocasionándoles pérdidas millonarias, ya que, por ejemplo el cemento se endurece, tienen que pagar por adelantado al personal para que no se mueran de hambre junto a sus familias, seguridad, y el pago de los interese a las instituciones financieras, las varillas tienen degastes por lo que muchas veces hay que cambiarlas y es una gran pérdida, entre muchas cosas más.

“Si las medidas tomadas por las autoridades debido a la pandemia provocada por el COVID-19, no se toman en cuanta, a todos los sectores productivos del país, resultará difícil la recuperación de la economía en la República Dominicana una vez retornemos a la normalidad”, exclamó Cristopher.

Te puede interesar “Banco Mundial advierte «necesidades financieras» de América”

Fuente: Elnuevodiario.com.do

Bajo nivel de actividad económica afectan la competitividad

El bajo nivel de actividad económica, la competencia desleal y el tipo de cambio se evidencian como los tres factores que más afectaron la competitividad en el trimestre enero-marzo 2020, según la Encuesta de Coyuntura Industrial, en la que se establece el “Ranking de factores que afectan la competitividad”.

Esta encuesta es realizada trimestralmente por la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD).

Hasta el último trimestre del 2019 “competencia desleal y contrabando” era una sola variable. En el primer trimestre de este año (enero-marzo 2020) se desagregaron tomando cada una individualmente (“competencia desleal”, “El “contrabando” pasó a ocupar el noveno lugar al ser desagregado de la “competencia desleal” para este primer trimestre de 2020. La “competencia desleal” descendió al segundo lugar, luego de mantenerse cuatro trimestres consecutivos en el primer lugar del ranking (es decir, se mantuvo en primer lugar todo el año 2019). Mostró una incidencia de 19% (enero-marzo 2020).

Baja competitividad

El “bajo nivel de actividad económico” ascendió desde el séptimo lugar en que se encontraba en el trimestre octubre-diciembre 2019, al primer lugar en el primer trimestre de 2020. Este indicador mostró una incidencia del 24%.

El tipo de cambio mantuvo su importancia al continuar en tercer lugar dos trimestres consecutivos (octubre-diciembre 2019 y enero-marzo 2020), con una incidencia del 12%.

Este indicador determina en orden de importancia cuáles son los principales factores que inciden de forma negativa en la competitividad del sector y determina su importancia y peso en la industria.

Un factor que disminuyó en importancia fue el de costo de materia prima que bajó del segundo lugar (octubre-diciembre 2019) al cuarto lugar (enero-marzo 2020). La carga tributaria bajó del cuarto al quinto lugar en ese período, mientras que costo y suministro de energía eléctrica permaneció sin variación en el sexto lugar.

En conjunto, son quince factores que se consideran clave para una industria nacional competitiva.

Actualízate con las noticias e informaciones más reciente del sector. Haz clic aquí.

Fuente: Cdn.com.do

Gold dollar shapes inside IMF (international monetary fund) pillbox.

FMI: El Covid-19 ha perturbado la economía de RD

El directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó el pasado miércoles un crédito de 650 millones de dólares para República Dominicana, como parte de los fondos de emergencia para hacer frente a la pandemia del nuevo coronavirus.

La asistencia se hizo mediante Financiamiento Rápido (IFR) equivalente a DEG 477.4 millones, o el 100 por ciento de la cuota para satisfacer las urgentes necesidades de la balanza de pagos derivadas del brote de la pandemia de COVID-19.

Tao Zhang, subdirector gerente de FMI, explico que, “la gravedad del ‘shock’ global de la COVID-19 ha perturbado la economía de la República Dominicana y ha creado urgentes necesidades de balanza de pagos y financiamiento fiscal”.

El Fondo además indicó que esta es la 40º solicitud aprobada, en el marco los fondos de emergencia para enfrentar los desafíos planteados por el nuevo coronavirus.

Inversión en salud

En República Dominicana, muy dependiente de la industria turística, hay 6.652 casos confirmados y 293 muertos por la enfermedad, hasta el momento.

Asimismo, el FMI destacó que el gobierno del país aumentó el gasto en salud para hacer frente a la pandemia y creó un programa de asistencial de transferencias para los más necesitados llamado, “Quédate en casa”.

“Con incertidumbres en torno a la duración y la propagación de la pandemia, las consecuencias económicas podrían intensificarse aún más si las medidas de contención necesitan ser extendidas”, indicó la entidad multilateral con sede en Washington.

La institución también indicó que “el apoyo de otras instituciones financieras internacionales y de desarrollo sería crucial para cerrar las brechas financieras restantes, aliviar la carga del ajuste y preservar el dinámico crecimiento económico de la República Dominicana”.

Si quieres estar actualizado con lo último en noticias e informaciones del sector. Haz clic aquí.

Fuente: Arecoa.com

Turner worker working on drill bit in a workshop

OIT: millones de empresas suspenderían actividades

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) informó en su tercer informe publicado en medio de la pandemia que, más de 436 millones de empresas a escala global afrontan el riesgo de suspender sus actividades debido a la crisis sanitaria generada por la Covid-19.

La OIT prevé que las empresas del sector comercio serán las más afectadas tomando en cuenta el escenario entre los meses de abril a junio, y la paralización de muchas actividades, la pandemia podría impactar a unas 232 millones de empresas dedicadas al comercio mayorista y minorista; 111 millones del sector manufacturero; 51 millones de empresas vinculada al sector de hoteles y restaurantes y 42 millones del sector inmobiliario y otras actividades comerciales.

Frente a esta realidad, los gobiernos deben adoptar medidas que ayuden a reactivar la economía, enfocadas en un alto nivel de creación de empleo, sistemas de protección social más amplios y dotación de más recursos.

El objetivo debe ser ayudar a los trabajadores y las empresas, en particular a las empresas más pequeñas, así como a los trabajadores de la economía informal, dice el organismo internacional.

Para Guy Rider, director general de la OIT, detalló que “millones de empresas en el mundo están al borde del colapso. Carecen de ahorros y de acceso al crédito. Estos son los verdaderos rostros del mundo del trabajo. Si no se les ayuda ahora, sencillamente desaparecerán”.

Panorama en Panamá

En Panamá, más de tres mil empresas del sector privado han optado por suspender los contratos laborales de sus trabajadores, debido a que han visto paralizados sus ingresos en medio de la crisis y el cierre comercial de casi todo el país, a causa de la Covid-19.

El Gobierno asegura que estos trabajadores que se han visto afectados por esta medida serán beneficiarios del plan Panamá Solidario, mediante entrega de bonos y bolsas de comida, pero en la mayoría de los casos la ayuda no se equipara con los ingresos que solían tener.

Por otro lado, la OIT dice que se debe tener especial cuidado con los trabajadores más vulnerables del mercado laboral: los informales e independientes.

Al menos mil 600 millones de trabajadores de la economía informal (casi la mitad de la población activa mundial), corre peligro inminente de ver desaparecer sus fuentes de sustento, debido a las medidas de confinamiento y también al hecho de que estas personas trabajan en algunos de los sectores más golpeados.

Para la OIT, la reducción de las horas de trabajo para el sector informal impuestas por la pandemia es sinónimo de pérdida de ingresos. “Si no cuentan con una fuente de ingresos alternativa, estos trabajadores y sus familias no tendrán medios de supervivencia”.

Dhemicorp es la solución financiera para rentabilizar tu negocio, ¡conócenos!

Fuente: Prensa.com

American President with a face mask against CoV Corona Virus infection.

Banco Mundial advierte «necesidades financieras» de América

El presidente del Banco Mundial (BM), David Malpass, ha advertido que la región de América Latina tiene unas «necesidades financieras enormes» a raíz de la crisis derivada por el coronavirus Covid-19.

El titular del Banco Mundial ha señalado que, si bien varios países de la región no son los más pobres del mundo, muchos tienen dificultades financieras, motivo por el cual la entidad ha puesto a disposición recursos, asistencia técnica y recomendaciones para que puedan trabajar mejor.

Por otra parte, el presidente del organismo ha destacado que, más allá del impacto en la salud del Covid-19, las expectativas sobre la economía apuntan a una recesión «mucho más profunda» que la de 2008, dadas las caídas en la producción, inversión, empleo y comercio.

«Mientras que el trágico impacto de esta pandemia se está sintiendo a nivel global, esta crisis golpeará de la forma más dura probablemente a los países más pobres y vulnerables», ha subrayado.

Malpass ha apuntado que la entidad podrá disponer hasta 160.000 millones de dólares (147.000 millones de euros) para financiación durante los próximos 15 meses, basándose en la protección de los más vulnerables, el apoyo a las pequeñas empresas y la ayuda al desarrollo en países con necesidades sanitarias urgentes.

América Latina ha registrado, hasta la fecha, un total de 85.237 casos de coronavirus Covid-19, con 4.001 fallecidos. Brasil es el país con mayor número de casos, con 30.425 infectados y 1.924 fallecidos.

Gracias a la multiplataforma comercial de Dhemicorp, te brinda la solidez y soporte que tu negocio necesita ¡Conócenos!

Fuente: Finanzasdigital.com